¿Alguna vez tuviste ganas de participar en alguna regata y no te animaste por no conocer en profundidad las reglas?
Si quieres participar en alguna de las regatas y nunca te animaste por no conocer, o resultarte demasiado complejo leer todo el reglamento, te sugiero tener en cuenta los puntos básicos que voy a describir. Estas reglas básicas te permitirán disputar las regatas en forma conservadora e ir familiarizándote, y luego avanzar en el aprendizaje de las demás reglas y excepciones con el fin de poder realizar maniobras y tácticas más finas en el futuro. Pero al menos con éstas evitarás cometer infracciones.
1ra REGLA BÁSICA: "El barco amurado a BABOR debe mantenerse separado del barco amurado a Estribor"
2da REGLA BÁSICA: "El barco de BARLOVENTO se mantendrá separado del barco de Sotavento"
3ra REGLA BASICA: "Cuando se va a rodear una boya, el barco exterior (que viene por afuera) debe darle agua a la boya al que viene sobrepuesto por adentro."
La clásica situación es la del barco amurado a babor (malas), que como dice la regla debe mantenerse apartado o separado, del barco amurado a estribor (buenas), pudiendo elegir pasar por su proa o por su popa
Toda esta maniobra debe ser realizado con tiempo y anticipación. Esto es similar a la conocida regla de tránsito: "El que viene por la derecha a pasar tiene derecho", pero hay una diferencia y es cuando un automovil que viene por la izquierda ya está cruzando la bocacalle, el de la derecha debe frenar
Como los veleros no tienen freno, el que viene en malas nunca debe encarar pasar si no lo puede hace totalmente y sin que el que viene en buenas tenga que desviar su curso aunque sea levemente
En el dibujo vemos otras situaciones donde se aplica esta regla
Mantenerse "SEPARADO" significa que el barco en malas debe prevenir la situación y mantenerse apartado, ya sea virando a tiempo o derivando por la popa del barco que viene en buenas. Tenga en cuenta que si hay mucho viento debemos derivar con antelación a fin de prevenir una colisión
Mantenerse claro o apartado puede significar dejar cerca de una eslora del barco en buenas, dependiendo de las condiciones del viento y olas. Inclusive con poco o medio viento, si el barco en malas piensa virar o derivar por la popa del barco debería indicárselo al otro, aunque sea con una seña, antes de derivar y pasar cerca de su popa. Esto evitará que el barco en buenas crea que puede haber una colisión y realice alguna maniobra evasiva con el consiguiente riesgo de la protesta y muy probable descalificación
Por lo tanto se recomienda que el barco en malas prevea, en lo posible, la situación y evitará complicarse en una situación que probablemente no le resulte favorable
Comenzaremos a describir los elementos básico a fin de poder intrepretar los conceptos de la táctica.
Cuando no ganamos, a veces apelamos al facilismo de pensar que el barco del adversario es más veloz por tal o cual motivo, en lugar de analizar nuestras técnicas y mejorarlas. Otras veces nuestro contrincante ha mejorado sus técnicas y es por ello que nos gana. No solamente debe tenerse en cuenta la táctica en una regata, además de la misma, debemos tener en cuenta la organización de la tripulación, las técnicas de maniobra, el correcto trimado, el conocimiento del reglamento de regatas, la aptitud física y hasta la preparación psicológica
En las competencias de velocidad (automotores, lanchas, etc.), la velocidad es controlada a voluntad por el acelerador que inyecta mayor o menor cantidad de combustible y la dirección también es controlada a voluntad
Los veleros, en cambio, utilizan como combustible propulsor al viento, que varía en intensidad y/o dirección, esto hace al deporte de la vela tan apasionante, nunca una regata es igual a otra, aunque el circuito sea el mismo
Veamos primero como incide el viento en una bordejeada a barlovento. Si por un momento suponemos al viento totalmente estable en dirección y velocidad (y sin corrientes), suponiendo dos barcos de igual velocidad y mismo ángulo de virada, no habría diferencia en los recorridos y llegarían todos juntos a la boya de barlovento
Si observamos la Fig.3 veremos que por la rotación del viento el escalón, que también rotó, dejó al barco de la izquierda más adelantado que el de la derecha.
Observemos (Fig.4) que en el caso de que el viento esté corrido a la derecha de la cancha, el lado favorecido será ese lado, los que larguen del lado de la boya perderán distancia, aunque esten más cerca de la primera boya de barlovento
Cuando falte, por ejemplo 1 minuto y medio (90 seg) para largar ir de través desde A durante unos 30 seg hasta B y luego trasluchar a un largo, otros 30 segundos hasta C, y desde allí orzar para llegar ciñiendo a la largada
22 años con la Náutica de Córdoba, primera publicación: 14/03/1997
Copyright © VillaCarlosPaz.org